La fiesta de san juan
Se celebra el 24 de junio de todos los
años en honor a Juan Bautista, al cual
va dedicado el plato típico “ juane” . Esta fiesta se celebra en toda la selva
acompañada de la pandilla y se realizan paseos.
Pato Tipina , una
tradición cruel en San Martín-Tarapoto
La Fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones”
constituye un culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indígenas
Motilones, tribu que fue sometida por los incas y los españoles. El espíritu
férreo de esta tribu se resistía en un principio a aceptar una nueva cultura y
una nueva religión; no obstante, uno a uno fueron incorporándose a la religión
a pesar de los violentos rechazos de sus jefes que veían disminuir su poder.
Así, desde un 16 de julio año tras año se renueva esta fiesta con la
participación de los “Cabezones” o responsables de la fiesta. Sin embargo,
observamos con mucha tristeza que esta fiesta patronal se verá opacada por
actos que difieren mucho de una fiesta saludable, que no representa el sentir
popular de la mayoría de habitantes en esta región del país y de la opinión
pública en general.
Nos referimos al
Pato Tipina, también llamado Jalapato en otras partes del Perú, que es una
tradición heredada de la invasión española con innegables matices propios, y
que consiste en una sucesión de personas que entre tragos y otros accesorios,
van pasando al compás de la música por debajo de un pato con vida, al cual uno
a uno le van jalando la cabeza hasta que consiguen arrancársela. El que logra
esto será el padrino el siguiente año de festividad.
La Velación de la cruz de Coca
Se celebra el 03 de mayo de cada año en Rioja con la
participación de su población que acompañada de diferentes bandas, danza por
todas las calles.
Virgen de las Nieves
Se celebra el 15 de agosto de cada año; es Patrona
de Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje con verbenas, procesión, verbena y
bailes en su honor. Cada barrio inicia las celebraciones 10 días antes.
El juane tradición en la fiesta de San Juan
La mañana del
24 de junio empieza con el ajetreo de las mujeres que preparan el potaje
tradicional. El juane es la versión moderna de un viejo hábito. Cuando los
pobladores amazónicos se internaban en la selva llevaban sus alimentos
envueltos en hojas. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de
San Juan la que creó el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.
El tiempo se
encargó de moldearlo y crear variedades: “juane” de yuca, de chancho,
“avispa-juaneo el “nine juane”, cocido en brasas ardientes. Se cree que en un
principio fueron solo trozos de yuca con carne de animales, pero luego se
introdujeron el arroz, las aceitunas y otros ingredientes que no son típicos de
la Amazonia.
En la actualidad, la costumbre más oriunda es
la de desayunar, almorzar y cenar juanes. Hacerlo es como comulgar. Están
envueltos en hojas del bijao y acompañados de una salsa de cebolla y ají de
cocona. Cada bocado ensancha la sonrisa del hombre amazónico y alimenta su
mirada con el orgullo que produce nuestra identidad.
La celebración del Corpus
Christi
Se celebra en junio, es una demostración de fe
en la que participan obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, autoridades
y agentes de pastoral de las parroquias. Así, en la plaza Armas de esta ciudad
selvática se vive dicha festividad religiosa con misas y procesiones. Por la
noche, la población participa de festivales gastronómicos en los que se
expenden platos típicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario